España / Comunidad autónoma de Aragón / Provincia de Teruel / Villalba Baja

Villalba Baja

Regreso a Aragón    Regreso a principal
Villalba baja

Lo más reciente

 

Villalba Baja

Lo más reciente

 

Villalba Baja 4/2023

Llegada a Villalba Baja

Salida de Villaba Baja

Villalba Baja

Villalba Baja es una localidad de la provincia de Teruel, en Aragón, España. Actualmente forma parte del municipio de Teruel. País   España • Com. autónoma   Aragón • Provincia   Teruel • Comarca Comunidad de Teruel • Municipio Teruel Ubicación  40.42308, -1.0762 Población 188 hab. (INE 2009) • Densidad n/d hab./km²

 

Wikipedia


ORÍGENES DE VILLALBA BAJA 

 

INTRODUCCIÓN

 

Que el hombre primitivo se asentara en tierras de Villalba Baja y sus entornos no es extraño, pues los recursos fluviales y la abundante fauna de esta zona, en aquel entonces, a buen seguro que facilitaría su asentamiento. Referencias de ello se han hallado en el vecino pueblo de Cuevas Labradas, como por ejemplo los restos de hachas prehistóricas del neolítico encontradas por algunos pastores, lo cual viene a confirmar que el hombre primitivo, al menos, pisó estos suelos.

 

Bifaz de sílex. Paleolítico Inferior

Hacha de piedra pulimentada. Neolítico

 

 

DATOS HISTÓRICOS

 

De la Edad de Bronce, recientes estudios arqueológicos llevados a cabo en el término de Villalba Baja (Teruel), atestiguan restos de este período en los cabezos de la ermita de San Cristóbal y del Cementerio Viejo (los restos hallados se encuentran depositados en el Museo Provincial de Teruel).

En la parte superior del Cabezo de la Ermita de San Cristóbal se aprecian restos de una parte de muralla que rodeaba dicho cabezo. El material cerámico hallado es muy abundante, de pastas oscuras, desgrasante medio y superficies espatuladas. Entre las formas identificadas hay vasijas globulares y cuencos, bordes con incisiones o ungulaciones y fragmentos con apliques de cordones o algún pezón.

 

Yacimiento del  Cabezo sobre el cementerio viejo. Edad de Bronce. Villalba Baja

Cerámica variada. Edad Bronce

En el yacimiento del Cabezo sobre el Cementerio Viejo, se distinguen dos etapas: En la parte baja del cabezo (actualmente cortado por la carretera) se aprecian restos de un poblado de la Edad de Bronce con cerámica a mano, lisa, de superficies espatuladas y formas globulares. En la parte más alta, sobre un montículo de forma circular, aparecen fragmentos de cerámica ibérica pintada a bandas. En la parte NO parece existir un foso artificial y no se aprecian restos constructivos.

De la época musulmana, las conocidas cuevas de Santa Bárbara, junto a la cueva casa del “tío Matacardos” y las de los “Siete Cuarticos”, presentan signos evidentes de origen musulmán, sirviendo de refugio ante la persecución del enemigo cristiano. Otras como la Cueva de los Estudiantes, encima del Talud y la de Morata en Carrovolloso, podrían incluirse en el mismo origen. Las mencionadas cuevas y un castillo, eran las defensas del primitivo pueblo de Villalba Baja.

 

Restos de castillo sobre las Cuevas de los Estudiantes.

Cueva de los Siete Cuarticos.

Cueva de los Estudiantes

Sobre el posterior asentamiento del pueblo en la planicie del altozano de Torrevieja, merece la pena hacer especial mención a la iglesia de San Miguel, más conocida como Torrevieja, ya que alrededor de ella se erigió el primitivo pueblo que, con el transcurso de los años, se extendería hacia el llano, en dirección sur y siguiendo el curso del río.

 

Cuevas de la tía María Pascuala

Cuevas de Santa Bárbara

 

 

TORREVIEJA O IGLESIA DE SAN MIGUEL

 

Su nombre hace alusión a una torre o iglesia antigua o vieja. Se trata de un edificio muy antiguo que actualmente está en ruinas, salvo su parte exterior.

Según un testamento fechado el 27 de febrero de 1494 (que hace referencia a un original del 6 de febrero de 1457) recogido y contemplado en el pergamino 451 (documento 550) del “Catálogo del Archivo de la Catedral de Teruel”, se demuestra que lo que hoy conocemos como Torrevieja fue la antigua y primitiva iglesia de San Miguel de Villalba Baja.

No existe una tradición oral uniforme y auténtica sobre la propiedad de la mencionada iglesia, pero lo cierto es que a partir del año 1836 y hasta la actualidad ha sido de propiedad privada y nunca un bien público o local.

Se halla situada en la calle homónima y se trata de una iglesia de pequeñas dimensiones con su correspondiente cementerio en la parte exterior. Ocupa un montículo rodeado de casas , pajares y eras. Los materiales de construcción así como los vestigios en ventanas, balcones y entepechos, demuestran ser la zona más antigua del pueblo.

Los muros y columnas, con cuatro metros de altura, permanecen en pie, a la altura del arranque de los arcos.

 

Vista lateral de Torrevieja

Arco de la iglesia de San Miguel o Torrevieja

Torreón perteneciente a la iglesia de San Miguel o Torrevieja

El arco de entrada es de medio punto, formado por diecisiete piedras de sillería. Las columnas que forman su base son también de piedra.

Las puertas, derribadas en su interior, son de sabina y contienen herraje muy antiguo. El ladrillo del piso es grueso, rectangular, basto y antiguo.

Los trules, en parte existentes, se asientan sobre lo que fueron las sacristías y el piso hundido sobre éstos es signo evidente de que en algún tiempo fue utilizada como vivienda.

En la parte oeste se halla el torreón; sus esquinas están formadas por grandes piedras de sillería. Se conserva el tejado, y la teja curvada aparece ennegrecida.

La bóveda, de reconstrucción reciente, está formada por vigas de madera y revoltones de yeso. Debajo existe un piso de idéntica construcción para almacén de leñas y forrajes.

En su parte sur existe actualmente una calle que linda con lo que fue el cementerio

La planicie del altozano alcanza un gran desnivel en sus puntos NE y SE. En su parte O, y a 200 metros de distancia, emerge otro monte, en cuyo vértice se asientan los restos del castillo y la cueva Estudiantes mencionados anteriormente. Debajo del castillo, en su parte SO, se encuentra el barranco Matacardos, formando una gran concha y en cuyas laderas verticales se encuentran diversidad de cuevas y alguna vivienda semicolgante ya mencionadas.

 

 

VILLARPLANO

 

Con anterioridad al año 1648 Aragón sufrió periódicas epidemias de peste, pero entre ellas destacó la que azotó estas tierras a partir de 1648.

La peste penetró en tierras aragonesas introduciéndose por el Bajo Aragón, procedente de la región valenciana. La localidad de Sarrión fue la que sufrió el primer impacto, continuando su marcha por Mora de Rubielos, Albalate del Arzobispo … y progresivamente por todo Aragón durante los años 1653 y 1654. En Alcañiz, que había entrado con anterioridad, se propagó con tal virulencia entre los años 1656 y 1658, que no se encontraba persona alguna que pudiese desempeñar cargos ni oficios.

Aunque se desconoce el número de personas afectadas en todo Aragón, si consta que los estragos fueron muy elevados.

La desaparición de la localidad de Villarplano bien podría situarse por esta época. Sobre ella los antepasados de Villalba la han contado generación tras generación de la siguiente manera:

Durante una de las muchas epidemias que antiguamente diezmaban y asolaban las poblaciones, el pueblo de Villalba Baja acogió a los escasos supervivientes de un pueblo llamado Villarplano, al que todos los pueblos vecinos habían despreciado y negado la hospitalidad.

El pueblo de Villalba Baja,tras la desaparición definitiva de Villarplano, por haber acogido a los habitantes del mencionado pueblo, se agregó el término municipal de aquel con todo el terreno que le correspondía en la Losilla, cabecera del Barranco de Celadas y la Cobatilla. Así se explica la irregularidad de su término municipal el cual llega a limitar con el de Peralejos y el de Alfambra en el llamado Mojón de los Tres Términos.

Evidentemente, la epidemia y la peste bubónica de mediados del siglo XVII fueron la causa demográfica que originaron la desaparición total del vecino pueblo, pero para aclarar y demostrar tal afirmación, el equipo redactor del libro “Villalba Baja: Historia, Tradición y Costumbres” (1986) se basó en los siguientes hechos demostrables y concretos:

1- La peste bubónica asoló y deshabilitó pueblos enteros a mitad del siglo XVII en la provincia de Teruel y Reino de Valencia.

2- La actual iglesia parroquial, colocó su primera piedra en el año 1695. Se tienen noticias ciertas de que la campana “María”, así como el retablo de Santa Ana, de valor incalculable, sito en el altar del Pilar y desaparecido durante la guerra civil, procedían de la parroquia de aquel pueblo. Una vez más los tristes acontecimientos de la historia borraron la huella de tan valiosa obra y testigo que, a buen seguro, aclararía un poco más este importante hecho.

3- En el lugar que ocupaba dicho pueblo, hoy la partida de los Casares, todavía se observan vestigios de calles y cimentaciones que caracterizaban su urbanización.

4- En años anteriores a 1936, en la escuela graduada de niños Villalba Baja, había un antiguo mapa de España donde figuraba el vecino pueblo de Villarplano.

5- En el libro “Repertorio de Nombres Geográficos” de D.Vidal Muñoz, aparece Villalba Baja y el camino de Villallano, siendo este el camino que conducía al mismo.

6- En el libro “Bosquejo Histórico de la Orden de Montegaudio”, Madrid 1977, pag 10, se menciona una bula de 1180 en la que se citan varias posesiones de la Orden en Teruel entre las que figura el pueblo de Villarplano.

Con todo esto ya puede afirmarse que el hecho de que Villalba Baja acogiese a las personas supervivientes y abandonadas de Villarplano es cierto.

 

FECHAS PARA RECORDAR

 

AÑ0

 

ACONTECIMIENTO

1180

Todavía existía la aldea de Villarplano.

1457

Sigue abierta la Iglesia de San Miguel (Torrevieja).

1660

Desaparición de Villarplano.

1695

Colocación de la primera piedra de la Iglesia.

1839

Venta del molino.

1894

Retrovención del molino.

1900

Construcción del tramo Alcañiz-Teruel de la N-420.

1909

Contrato Estatutos Sociedad del Término.

1917

Deslindes del término municipal.

1923

Instalación del fluido eléctrico.

1924

Instalación del reloj de la torre.

1925

Traída de las aguas y constucción de la fuente.

1930

Suspensión de las obras del ferrocarril de Teruel-Alcañiz.

1936

El 18 de julio queda el pueblo en zona nacional.

El 1 de septiembre es ocupado por los gubernamentales.

 

1938

El 10 de febrero es liberado el pueblo por los nacionales.

1939

Apertura de la Iglesia después de la Guerra Civil.

1944

Construcción de un nuevo Ayuntamiento y Escuelas.

1948

Ruta Mariana de la Virgen de Cilleruelos.

1949

Bendición del nuevo cementerio.

1950

Visita de la Virgen de Fátima.

1951

Instalación de nuevo servicio eléctrico.

1954

Escritura de la constitución de la Sociedad del Término.

1962

Instalación del teléfono público.

1963

Cierre del horno.

1964

Cierre de la herrería.

1966

Cierre del molino.

1971

Agregación de Villalba Baja al Ayuntamiento de Teruel.

1975

Instalación del agua potable a domicilio.

1977

Inauguración de la Iglesia tras su reconstrucción.

Constitución de la Comunidad de Regantes "San Isidro" .

1979

Perforación de un nuevo pozo en la Rambla.

1980

Elevación del agua desde el nuevo pozo al depósito.

Reparación del reloj con nuevo mecanismo electromecánico.

1982

Pavimentación de las calles.

1985

Construcción de las actuales escuelas y Ayuntamiento.

1987

Reforma del alumbrado público a cargo de la Diputación.

1988

Instalación de contenedores para recogida de basuras.

1990

Comienzo de las obras del parque infantil.

1992

Acondicionamiento del bar en la planta baja del edificio del Ayuntamiento-Escuelas.

Aprobación de los estatutos de la Asociación Cultural "El Molino".

 

1993

Instalación de la calefacción en la iglesia.

1994

Mejoras en el abastecimiento de agua potable.

Finalización y vallado del parque infantil.

Se cierra y cubre el frontón.

Construcción de la marquesina de la fuente.

Asfaltado de la Ronda del Río.

1995

Instalación de la fuente del frontón.

Conmemoración del III centenario de la construcción de la iglesia (día 19 de noviembre).

1996

Gran riada con inundación de fincas y viviendas (14-agosto).

2000

En el mes de mayo queda terminada la nueva ermita de San

Cristóbal.

2004

Restauración del molino y del lavadero.

2009

Finalización del edificio de La Sociedad del Término

http://www.terueltirwal.es/